Tuesday, May 11, 2010




Doctor Octavio Castillo, pionero en cirugía robótica en Chile:
“El paso que viene ahora es grabar la operación en un CD y el robot hará la operación que planifiqué la tarde anterior”

Octavio Castillo estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el extranjero, es jefe del Servicio de Urología de Clínica Indisa, lidera el único centro de robótica del país y analiza los avances de la tecnología en la Medicina.
Por Sandra Vargas B.

El reloj del pabellón quirúrgico de Clínica Indisa muestra las nueve de la mañana. El anestesista, el instrumentalista y dos ayudantes preparan los últimos detalles para la cirugía de cáncer de próstata. Los cuatro brazos del robot da Vinci deben estar cerca del paciente, listos para la operación. Entonces, el doctor Octavio Castillo comienza a dirigir los brazos del robot por intermedio de los joysticks. La cirugía robótica comenzó.

Castillo fue precursor en cirugía laparoscópica en Latinoamérica. Se inició en 1992 y ha entrenado a urólogos de todo el mundo. “Una consecuencia lógica de desarrollar aún más la cirugía laparoscópica o métodos mínimamente invasivos era traer el robot. Por lo tanto, hice un proyecto de estudio que, junto con la gerencia comercial y el director médico, lo presentamos al directorio; quienes fueron finalmente los que aprobaron la compra del robot y se trajo hace cinco meses”, dijo Castillo. La empresa fabricante Intuitive Surgical llamó da Vinci al único robot que opera en cirugías quirúrgicas por la importancia y revolucionarias creaciones del genio italiano.

El robot costó alrededor de 2 millones de dólares. Y a ello se suma la mantención del software anual de 150 mil dólares. Está compuesto de 2 partes: la consola donde se sienta el cirujano, un visor de cámara de televisión en tercera dimensión y amplificada 10 veces la visión normal que muestra el cuerpo del paciente. Además, están los joysticks que el cirujano maneja con sus manos para controlar los instrumentos que operan dentro del paciente. Y la otra parte es la torre con los cuatro brazos robóticos que tiene los instrumentos y la cámara de televisión que se proyecta en el plasma de la sala. “Con él se puede hacer todo tipo de cirugías en el mundo. Si bien fue diseñado para hacer cirugía cardiaca, las aplicaciones más grandes han sido en urología; especialmente en cáncer de próstata”, dijo Castillo.

-¿Cuánto tiempo demora una cirugía convencional en comparación a una robótica?
-Una protectomía radical con incisión demora entre dos y dos horas y media, y la cirugía robótica, en manos entrenadas, demora lo mismo. La diferencia está en que el paciente que se opera con el robot sale de la sala de operación sin dolor; se va de alta a las 36 horas, se le retira la sonda puesta en la vejiga al quinto día y puede incorporarse a la actividad normal a los diez días de operado. En cirugía abierta el paciente está hospitalizado entre cinco y siete días, la sonda se retira a las dos o tres semanas y se reintegra a su actividad normal en 45 días. Incluso con el robot te puedes demorar más, porque es una cirugía mucho más fina y delicada. Pero lo que importa es el resultado posterior.
-¿Operarse con esta tecnología resulta más caro para el paciente?
-Los costos, si uno los compara con los de cirugía abierta, son un 17 por ciento mayor. O sea, es bastante poco considerando las ventajas, porque cuando uno normalmente habla de costos piensa en cuánto cuesta operarse y punto. Pero también hay que considerar el período de recuperación y obviamente que cuando tú sumas eso, al final los costos son inferiores. Un paciente que entra a trabajar a los 10 días de operado versus un paciente que entra a trabajar a los 45 días de operado, hace que los costos de quien los asume sean importantes. Al final, el robot es más barato.

-¿Qué pasa si el robot tiene una falla técnica en medio de una operación?
-Si el robot tiene una falla técnica que no podamos solucionar -situación que no ha ocurrido- la operación se termina por vía laparoscópica. Esa es la ventaja que tenemos.

-Hoy da Vinci es un complemento para el cirujano. Sin embargo, ¿cree que en el futuro un robot pueda sustituirlo totalmente?
-Siempre he dicho que en la actividad humana la única limitación que existe es la imaginación. Pienso que el paso que viene ahora es que si tengo, por ejemplo, un paciente con un tumor de riñón, voy a tener una resonancia tridimensional que va a decirme exactamente dónde está el tumor y los vasos sanguíneos que lleva. Entonces, voy a poder poner eso en mi computador, planificar la operación en mi casa, grabarla en un CD, meterlo al robot y hará la cirugía que planifiqué la tarde anterior. Eso va a existir de aquí a unos 5 años más.

-¿Será posible que tengamos en Chile operaciones vía telecirugía en donde el cirujano no esté en la sala de operación?
-Sí. Hoy ya existe el telementoring en el extranjero. Hace dos semanas estuve en un congreso de cirugía robótica en Orlando en donde el cirujano que operaba con el robot estaba en Fort Laurderdale y el mentor estaba en Seattle. Acá también se podría hacer, la tecnología existe. La cosa es tener un satélite que lo permita.

El problema que existe hoy con la telecirugía, explicó Castillo, es que con cualquier método de envío de señal hay un retardo en la señal de milésimas de segundos. Por ende, si uno hace un movimiento aquí, allá va a llegar retardado con milésimas de segundos. “Tanto las señales por cable óptico o por satélite no viajan en forma continua; son balas de información que tienen un comienzo y un final. Eso significa que hay un retardo en la transmisión. Cuando eso se solucione, se va a poder hacer telecirugía en Chile”, dijo Castillo.

Tuesday, March 30, 2010

José Jiménez, ingeniero civil con mención en estructuras:
“La norma NCh 433 de diseño sísmico debe ser modificada”

El terremoto de la madrugada del 27 de febrero trajo consigo una serie de demandas legales debido a la construcción de edificios que no resistieron el remezón de 8,8 grados en la escala Richter. El ingeniero civil José Jiménez respondió algunas de las principales inquietudes al respecto.


Una serie de edificios ubicados en Avenida Pajaritos –Maipú- quedaron inclinados después del terremoto de febrero. Tenían cinco años de uso y habitarlos nuevamente fue imposible. Los vidrios y la estructura siguieron crujiendo incluso pasadas horas de la sacudida. El miedo de los propietarios a desmoronamientos posteriores recién comenzaba, como también los reclamos hacia la empresa constructora. “El edificio de Maipú no tiene reparación”, dijo José Jiménez, ingeniero civil de la Universidad de Chile.

“La norma NCh 433 debe ser modificada. Es deficitaria en la clasificación de los suelos y en los gráficos de diseño en cuanto a edificios más altos”. Además afirmó que la información sísmica del país pertenece a la Universidad de Chile y no está a disposición de la comunidad científica.

Dicha norma tiene que ver con el diseño sísmico y permite que los edificios se dañen “porque uno no puede calcular una estructura a todo evento. El costo sería infinito”, dijo Jiménez. Y agregó que puede darse, sobre todo en Concepción, que el sismo real fue mayor al sismo de diseño. “En ese caso no va a haber responsable. A lo mejor habrá que demandar al Estado por tener una mala norma”, dijo Jiménez.

Diferente es el caso de los edificios “Hanga Roa” o “Acapulco”, de Viña del Mar, afectados por el terremoto de 1985. Éstos fueron reparados y resistieron el sismo de febrero en buenas condiciones. “Cada estructura tiene su comportamiento propio. El sismo puede afectar en un 40 por ciento más a una edificación que a otra”, dijo Jiménez.

Así recomendó que antes de iniciar procesos legales, se contratara un laboratorio para sacar muestras de hormigón, acero o pedazos de muro, porque si se demuele la estructura se eliminan las pruebas. Por ejemplo, “El Faro” de Reñaca lo demolieron a la semana del terremoto y no se pudo probar la calidad de la construcción.

Wednesday, March 03, 2010

CHILE NO ESTÁ EN EL SUELO

En la foto Bruno Sandoval
Fotógrafo: Roberto Candia
Esta impactante fotografía de la Región del Maule tiene mucho significado, comunica demasiado. La expresión del rostro, el entorno, la bandera sucia y rota por los escombros hace que las palabras estorben. Con respecto a esto, leí un titular en un diario extranjero que me llamó la atención, decía "Chile está en el suelo" y eso es falso. Chile NO está en el suelo. Por favor no exageremos los hechos, no seamos alarmistas. La verdad es que a lo largo del país las zonas más afectadas fueron las correspondientes a VI, VII y VIII región. No agrandemos las cosas más de lo que son, Chile sufrió un terremoto 8,8 grados Richter la madrugada del sábado 27 de febrero de 2010, pero Chile está de pie más que nunca. Chile ayuda y se está recuperando poco a poco.

Thursday, January 07, 2010

PELÍCULA CASABLANCA


Ficha técnica de la película Casablanca

Año: 1942.
Director: Michael Curtiz.
Guión: Murray Burnett, Howard W. Koch, Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Joan Alison. Basado en una obra de Burnett y Alison: Everybody comes to Rick’s.
Género: Drama.
Producción: Hal B. Wallis. Productora: Warner Bros.
Música: Max Steiner.
Fotografía: Arthur Edeson (blanco y negro).
Dirección artística: Carl Jules Weyl.
Decorados: George Kames Hopkins.
Vestuario: Orry-Kelly.
Duración: 102 minutos.

Reparto: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains, Conrad Veidt, Sidney Greenstreet, Peter Lorre, S. Z. Sakall, Madeleine Le Beau, Dooley Wilson, Joy Ann Page, John Qualen, Leonid Kinskey, Helmut Dantine, Curt Bois, Marcel Dalio, Corinna Mura, Ludwig Stossel, Ilka Grunning, Charles La Torre, Frank Puglia, Dan Seymour, Oliver Blake, Gregory Gay, George Meeker, William Edmunds, Torben Meyer, Gino Corrado, George Dee, Norma Varden, Leo Mostovoy, Richard Ryen, Martin Garralaga, Olaf Hytten, Monte Blue, Michael Mark, Leon Belasco, Paul Porcasi, Hans von Twardowski, Albert Morin, Creighton Hale, Henry Rowland, Oliver Gerald, Dewey Robinson1 .

Planteamiento del análisis:
A través de este trabajo pretendo indagar en los aspectos que expliquen la estructura narrativa y la edificación de la historia de esta película. Para ello examinaré algunos elementos que favorecen la entrega del mensaje del comunicador por medio de la construcción de los argumentos como, por ejemplo, la trama argumental, las relaciones y transformaciones de los personajes, la lógica estructural y el interés dramático. Y, finalmente, manifestar si la recreación de la realidad que se muestra se hace en forma verosímil o no.

Desarrollo y fundamentación teórica:
Este año la película Casablanca cumple 68 años desde su estreno en 1942. Sin embargo, eso no es ningún impedimento para que comentarios como: “Todos saben algo de Casablanca, la hayan visto o no. ¿Quién no conoce su final subversivo, opuesto a lo que mandan las convenciones de las películas de amor? ¿Alguien ignora la melodía de El tiempo pasará, entonada por Sam a pedido de Ilsa (Ingrid Bergman) –que, dicho sea de paso, nunca dice: "Tócala de nuevo"–? ¿Existe una persona que no sepa que durante el rodaje no se conocía el final de la historia porque el guión se hacía sobre la marcha, democráticamente, con todos los escritores de Warner Bros aportando sus propios diálogos?”2 , se sigan haciendo. Pero, ¿por qué? ¿Qué tiene esta película que la hace inolvidable para muchos a pesar del tiempo?

Los rumores sobre el guión son bastantes. Lo evidente es que los guionistas, en este caso, fueron una pieza clave para la construcción de los argumentos de la historia. Y en la siguiente frase podríamos encontrar una explicación: “…sólo los buenos guionistas conocen los resortes para que una historia llegue a apasionar al espectador, sólo ellos saben qué estructura debe tener la narración para que el público no mire su reloj durante una proyección”3 . O en esta: “Sin estructura, no hay dirección, y se puede acabar con un escrito sin sentido, inconexo, que no lleva a ningún lado. Una película sin estructura aburre o se hace pesada, además de que deja al espectador sin entender nada”4 . La construcción de los argumentos la encontramos a través de la triple evolución; existe la trama argumental o historia completa, los personajes desarrollan historias dentro de la historia –al relacionarse entre sí-, y hay transformación de los personajes. La historia principal es la que se va desarrollando entre Ilsa y Rick (Humphrey Bogart), pero éste a su vez se relaciona con otros personajes, como Sam y el capitán Renault, por ejemplo. Una de las transformaciones de personajes la experimenta Rick, en donde pasa de negarse rotundamente a entregarle las cartas de tránsito a Ilsa y Laszlo, a más tarde ayudarlos a salir de Casablanca y dejar sus sentimientos de lado argumentando que lo más correcto era que ella estuviera con su marido. Los principios esenciales de la dramatización también se explican en la película a través de la lógica estructural que une las historias por medio del planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento se presenta la historia: contexto de la Segunda Guerra Mundial, Rick es el dueño del café más concurrido de Casablanca en donde llegan, por ejemplo, en busca de algún contacto para conseguir un permiso para viajar a Lisboa y luego a América en busca de la libertad, como menciona la película. El nudo, por su parte, incorpora un desarrollo con complicaciones y obstáculos5 : podría ser el reencuentro entre Rick e Ilsa y la exigencia de las visas para irse con su marido. El desenlace, como su nombre lo indica, es donde se termina el nudo y queda resuelto el problema: Rick decide entregarles las cartas de tránsito que le habían dejado en su poder y los ayuda para que huyan de la ciudad en avión. El segundo principio esencial de la dramatización es el interés dramático, en donde, según el libro Estrategias de guión cinematográfico, es necesario que se produzca una intensidad narrativa, ya que no basta sólo con el punto anterior y ambos principios deben complementarse. “El interés apela a las emociones y al conflicto, esencia del drama, siempre condicionados por el género escogido”6 . Por lo tanto, es muy probable que el espectador deje de interesarse por lo que sucederá en el resto de la película si no hay una estrategia emocional que garantice su interés; y éste se puede lograr por medio de un triple conflicto: argumental, personal o interior y entre personas.

Por ejemplo, se da el conflicto entre Rick y el mayor alemán porque chocan sus intereses. El mayor alemán intenta llamar por teléfono a la torre de control para impedir que Ilsa y Laszlo se vayan en el avión, pero Rick le advierte que no lo haga y él insiste, entonces ambos sacan una pistola pero sólo Rick logra dispararle. O el conflicto interior en la escena en que Rick bebe de noche en el bar y llega Sam a preguntarle si se irá a acostar y le responde que no, que está esperando a una señorita. Minutos después golpea la mesa con su mano empuñada y dice: “De todos los cafés en todo el mundo, ¡ella entra al mío!”. Queda demostrado que Rick estaba luchando consigo mismo, con el dolor del antiguo amor. Luego le dice a Sam que toque la canción As time goes by mientras él recuerda -a través de flashback- sus días con Ilsa en París.

Otro factor importante es “cuando cantan ‘La Marsellesa’ (una de las escenas más trabajadas desde el punto de vista del montaje) contra la canción militar nazi se rompe ese mutismo y su silencio y acaban cantando todos: Las actitudes van cambiando, de la sorpresa inicial y el temor hasta cantar todos incluso la chica que se había ido con un alemán rompe a llorar y entona emocionada el himno de su país, al igual que los gendarmes”7 .

Siguiendo con el interés dramático, para mí el momento de mayor tensión fue cuando el mayor alemán intentó dar aviso de la huida de Laszlo y segundos después sacó un arma. Posteriormente, cuando Rick lo mata se produce el clímax de la película. Ahora, la lógica y el interés de los argumentos también juegan un papel importante a la hora de la verosimilitud de la historia en el espectador, y en la película se muestran favorablemente. Al respecto se dijo: “Los actores son una parte fundamental en la caracterización y realismo de los personajes, la mayoría de ellos son centroeuropeos y así se consigue una gran variedad de acentos de la lengua inglesa, con lo que se consigue dotar de más credibilidad al film”8 . Como vemos, los elementos que juegan a favor de la emocionalidad y verosimilitud no sólo se apoyan en el guión, es decir, en lo que se cuenta, sino también en cómo y qué elementos se usan para transmitir la historia. Por ejemplo otro de los aspectos rescatables de la película es lo que menciona Sergi Grau: “Atendamos a la gestión de los tonos en Casablanca: cómo transitamos una y otra vez del aliento canalla del vaudeville al fuelle romántico más exacerbado, de la ironía y la causticidad a los límites de sentimientos bigger than life: nos basta el sentido de un encuadre para mostrar un estado de ánimo, nos basta la graduación de la luz para sumergirnos en el misterio, nos bastan dos rápidos flash-back para articular la emoción de la ensoñación, nos basta un gesto o un objeto –una copa que se rompe- para adentrarnos en el terreno hostil del miedo y la desazón…”9 .

Por su parte, Umberto Eco, experto en semiótica, planteó Casablanca como un “objeto arquetípico porque desborda de arquetipos hasta alcanzar una profundidad homérica”. Y agregó que la fascinación que ejerce este film sobre nosotros tiene que ver con la constante resonancia de elementos míticos y ancestrales en su trama como son el talismán (los visados), las palabras mágicas (“As time goes by”), la máquina voladora para huir (el avión), el pícaro (Renault), el héroe en el exilio (Rick) y la tierra prometida (América)10 .


Conclusión:
El hecho de que Casablanca obtuviera tres premios Oscar a mejor película, mejor director y mejor guión adaptado11 no debiera asombrar mucho. Me parece que la película, entre otras cosas, presenta una buena estructura narrativa y que la construcción de argumentos se pueden sustentar fácilmente a lo largo de la historia. La trama argumental no sólo está condicionada por un conflicto de guerra, sino que también por una relación amorosa entre medio y además por las diferentes relaciones entre personajes que, a su vez, forman otras pequeñas historias dentro de ésta. Por lo tanto, hay una buena estrategia dramática detrás e interesante. Además la contribución colectiva en su guión actuó positivamente. Su estructura lógica permite que el espectador permanezca atento a cómo se va desarrollando la película, y además se alimenta complementariamente con el interés dramático; cuyo principal elemento lo entrega la emocionalidad en la historia a través del odio, el amor, el peligro, el suspenso, la amistad, la sorpresa, el patriotismo, el cinismo, los sentimientos encontrados, etcétera. Por lo mismo creo que la película está bien lograda y no permite ser encasillada en la categoría de una simple historia de amor, porque son muchas las sensaciones que permite experimentar al espectador. Tal vez por esa misma transmisión de sentimientos es que permite que la historia pueda ser percibida como creíble, y eso la hace dueña de un valor agregado en la construcción de sus argumentos como pocas lo tienen.